Ha llegado la hora de finalizar toda esta aventura. Durante toda la trayectoria os hemos intentado informar lo mejor posible de Educación, Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación y sobre nuestro proyecto: AUDIOVALORES, que consistía en la educación en valores a través de los audiovisuales. Esperamos que os haya sido de gran ayuda.
Hemos aprendido grandes cosas tanto con nuestro trabajo como con el de nuestros compañeros y compañeras.
Queremos para finalizar, compartir con vosotr@s la presentación de nuestro proyecto, la cual mostraremos el día 5 en clase.
Uno de los mayores dilemas al que nos enfrentamos cuando tenemos niños es a qué edad permitiremos a nuestros hijos tener su propio móvil. Pensar que se lo llevarán al colegio y que lo podrán utilizar a todas horas no ayuda mucho a tomar la decisión. Así mismo, dada la enorme atracción que los más pequeños tienen hacia estos aparatos, quizá sería más interesante darle la vuelta a la situación y utilizarlos con fines educativos. Además, con esto podremos ayudarles a adquirir un uso responsable de las nuevas tecnologías.
Aquí, queridos blogueros os enseñaremos cómo convertir el móvil en una herramienta educativa.
Aunque es necesario adaptar el proyecto al contexto determinado de cada clase, existen varios recursos e iniciativas que te pueden servir como inspiración. A continuación, te hemos seleccionado cuatro de ellos, ¡esperamos que te sean de utilidad!:
- Directrices para el aprendizaje móvil: La UNESCO cree que las tecnologías móviles pueden ampliar y enriquecer las oportunidades educativas en distintos contextos. Hay cada vez más datos que indican que los omnipresentes dispositivos móviles, en particular los teléfonos móviles y, más recientemente, las tabletas, son utilizados por educandos y docentes de todo el mundo para acceder a información, simplificar la administración y facilitar el aprendizaje de una forma nueva...
- ¡Aprende a sacarle partido a tu móvil! Los alumnos y las alumnas podrán utilizar su teléfono móvil como agenda escolar, planificador de estudio, tablón virtual de ideas... son muchas las aplicaciones, y las propias funcionalidades de estos aparatos electrónicos que puecden ser aplicadas en el ámbito educativo y del estudio.
- ¿Y si convertimos el móvil en una cámara de cine? Para sacar el máximo partido a este tipo de dispositivos, nada mejor que organizar un proyecto que lo convierta en la herramienta principal. Un buen puñado de buenas ideas y un móvil es lo único que hace falta para realizar interesantes cortometrajes, vídeos artísticos, reportajes…¡el límite lo pone el guión!
Por último, hablaros de Edutopía, una fundación que trabaja en apoyar estrategias educativas innovadoras, que ha elaborado una guía introductoria sobre los dispositivos móviles en clase. Está dirigida tanto a docentes como a familiares, e incluye una completa lista con aplicaciones que pueden ser de gran utilidad en las clases.
Las ventajas de incluir los dispositivos móviles en el aula son numerosas: facilitan un aprendizaje más personalizado, permite una respuesta y una evaluación inmediatas por parte del docente, potencian la participación… Sin embargo, tampoco podemos olvidar los contras que comportan, que también pueden ser importantes, como que inciden en la desigualdad económica de los alumnos (no todos pueden acceder a los mismos dispositivos) o que su abuso puede dejar de lado excelentes recursos más ‘tradicionales’, como la lectura o la expresión artística.
¡El debate está servido! ¿Y tú, qué opinas del uso de los dispositivos móviles en el aula?
¿Qué podemos aprender del sistema educativo de Finlandia, considerado el mejor del mundo?
En Finlandia prima el desarrollo de la curiosidad, la creatividad, la experimentación. La enseñanza no se consigue transmitiendo información que se repite hasta memorizarla, sin lógica razonada, para los finlandeses es más importante aprender a pensar que memorizar.
El Gobierno no es quien decide el sistema educativo, sino que cada colegio tiene autonomía para organizar su programa de estudios consensuada entre los profesores y los alumnos.
Este vídeo nos muestra cómo funciona el sistema educativo número uno.
¿Formamos parte de Internet o Internet forma parte de nosotros?
Hoy en día cada sistema educativo está en proceso de cambio. Es preciso plantearnos la reforma de la educación pudiendo alimentar el espíritu, la energía y la pasión de los alumnos a acudir a la escuela. Es hora de cambiar las metáforas de la escuela.
Os dejo un vídeo donde podréis comprobar que la transformación de la educación es posible.
Tras la vuelta de vacaciones os invito a leer y
compartir los 15 principios que María Montessori enunció en su momento.
María Montessori fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa,
psicóloga, devota católica, feminista, y humanista
italiana que nace en 1870 y fallece en 1952.
Estos son
los 15 principios con los que María Montessori quiere ayudar a padres y educadores:
Recuerda siempre que los niños
aprenden de lo que les rodea. Sé su mejor modelo.
Si criticas
mucho a tu hijo, lo primero que aprenderá es a juzgar.
En cambio, si lo elogias con
regularidad, él aprenderá a valorar.
¿Qué ocurre si le muestras
hostilidad al niño? él aprenderá a pelear.
Si se ridiculiza
al niño de modo habitual, será una persona tímida.
Ayuda
a que tu hijo crezca sintiéndose seguro a cada instante, será entonces cuando aprenda
a confiar en los demás.
Si desprecias a tu
hijo niño con frecuencia, se desarrollará un sentimiento muy negativo
de culpa.
Propicia que tu hijo vea que
sus ideas y opiniones son siempre aceptadas, con ello conseguimos que se
sientan bien ellos mismos.
Si el niño
vive en una atmósfera donde se siente cuidado, integrado, amado
y necesario, aprenderá a encontrar amor en el mundo.
No hables mal de tu niño/a,
ni cuando está cerca, ni cuando no lo está.
Concéntrate en que tu hijo está
creciendo y desarrollándose de modo óptimo, valora siempre lo
de lo bueno del niño de tal manera que no quede nunca
lugar para lo malo.
Escucha siempre a tu hijo
y respóndele cuando él se acerque a ti con una
pregunta o un comentario.
Respeta a tu hijo
aunque haya cometido un error. Apóyalo. Lo corregirá ahora
o quizá un poco más adelante.
Debes estar dispuesto/a
a ayudar a tu niño si busca algo, pero debes también estar
dispuesto a permitir que encuentre las cosas por sí solo.
Cuando
te dirijas a tu hijo, hazlo siempre de la mejor
manera.
Ofrécele lo mejor que hay en ti mismo/a.
–María Montessori.
¿Os parecen
bien la manera de aplicar estos mandamientos para educar a los más pequeños?
¿Creéis que son los más convenientes?
“Se dice, y con razón, que Internet ha revolucionado el mundo de la música y, de manera especial, la industria de la música. Su desarrollo, alcanzando dimensiones que hubiesen sido impensables hace unos pocos años, ha transformado profundamente las bases de la creación, la interpretación, la producción, la difusión y el consumo musical. Este impacto en el mundo de la música también ha tenido su contrapartida en la educación musical. El desarrollo de Internet, así como las herramientas tecnológicas, ha dibujado un nuevo escenario para la enseñanza y el aprendizaje de la música, proporcionando recursos extraordinarios para los educadores musicales de todos los ámbitos y niveles” (Giráldez, A. (2005). Internet y Educación Musical. Barcelona: Graó. P. 9).
Está claro que en el mundo en el que vivimos estamos minuciosamente condicionados por las Nuevas Tecnologías, las cuales nos pueden ayudar a los educadores a hacer que las clases sean más fluidas, dinámicas y entretenidas.
Así es que la clase de música es una de las asignaturas donde las TIC pueden ayudar tanto al maestro como a los alumnos y alumnas a hacer una clase más fluida.
¿Qué ventajas obtenemos con su uso en clase?
-Permiten aunar en poco espacio música, imagen y movimiento.
-Facilitan el trabajo del profesor.
-Permiten desarrollar habilidades y aptitudes.
-Facilitan y motivan el conocimiento y el estudio.
-Sirven para incentivar e ilusionar a los alumnos.
-Facilitan y acercan el estudio de la música a todo aquel que cuente con Internet.
-Permiten la convergencia de educación, cultura, imagen y sonido, fomentando la creatividad.
-Sirven de punto de partida para actividades de expresión vocal e instrumental.
-Favorecen el correcto aprendizaje de destrezas.
-Facilitan el acercamiento y consumo musical.
-Facilitan las grabaciones de temas.
-Sustentan interacciones multimedia de imagen, audición, video, animación, texto, etc.
Aquí os dejo dos ejemplos trabajando con las TIC en el aula de Música:
Esta semana os invito a reflexionar sobre un sentimiento que quizá se vaya perdiendo con los años, será porque no conseguimos empatizar lo suficiente con las personas, o simplemente porque no nos resulta de confianza.
El simple hecho de compartir con la persona que no tiene es algo natural, que existe desde el principio pero que, por desgracia vamos perdiendo conforme vamos creciendo.
¿Usamos todos los maestros de Educación Primaria la pizarra digital en el aula?
Hoy presento todas las ventajas que tiene la utilización de este material en el aula.
La PDI ofrece numerosas ventajas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, un buen uso del recurso y una programación de los contenidos exhaustiva y rigurosa hacen que tanto profesores como alumnos y alumnas salgan beneficiados:
·Las clases resultan más atractivas y vistosas por la posibilidad de usar recursos dinámicos y variados.
·La participación de los alumnos y alumnas en clase aumenta, así como la interacción con tus alumnos y alumnas y materia objeto de estudio.
·La PDI optimiza el tiempo del que dispones para enseñar, ya que permite utilizar nuevas fuentes de recursos educativos.
·La utilización de pizarras digitales interactivas facilita la comprensión, especialmente en el caso de conceptos complejos ya que se puede completar su explicación con videos, simulaciones e imágenes.
·Nuestros alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales también salen beneficiados. Aporta mejores posibilidades de seguir la clase a niños con deficiencias visuales, auditivas, de atención, entre otras.
·Se puede utilizar con estudiantes de todas las edades y en todas las materias.
Estas son las aportaciones de la utilización de la pizarra digital interactiva (PDI) dentro del aula:
·Te permite escribir y dibujar con colores sobre la pizarra.
·Puedes guardar lo que hayas estado trabajando en la pizarra una vez finalizada la actividad o la explicación y acceder en otro momento para retomar el tema, la actividad con la posibilidad de aclarar conceptos.
·Acepta la visualización del texto, imagen, sonido, a la vez que se pueden utilizar otros recursos como aplicaciones interactivas, simulaciones y aplicaciones.
·Usualmente, el programa de gestión de las PDI incorpora otras utilidades como captura de imágenes y pantallas, realizar zooms, plantillas, recursos educativos, etc.
·Admite la escritura directa con el puntero sobre el tablero, lo que por una parte facilita la expresión de los estudiantes, y por el otro lado, resulta cómodo para el profesorado ya que le permite interactuar de manera directa e inmediata sin tener que recurrir al ratón ni al teclado y perder el contacto visual con los alumnos y las alumnas.
Para que el uso de la PDI sea el adecuado necesitaremos una buena luminosidad y disponer de resolución suficiente para un correcto funcionamiento del proyector.
A continuación, os invito a que veáis una pequeña animación sobre la utilización de la pizarra digital en el aula.
Hola, buenos días! Esta semana el grupo de EducandoT hemos estado trabajando en la creación de un vídeo con el qué explicar en que consistirá nuestro proyecto, con el quisimos hacer algo diferente y que se entendiese qué buscamos y qué haremos con nuestro proyecto de audiovisuales, al cuál llamaremos Audiovalores (Audiovisuales + Educación en Valores).
Compartiremos nuestros avances en el proyecto a través: Audiovalores
Aquí os dejamos nuestra pequeña creación, estad atentos, a ver si encontráis el error!!
Hola,Cómo estáis? Soy EducandT, formado por cinco alumnas de Nuevas Tecnologías del Grado de Educación Primaria.Ellas son Carmen González,Carla Díaz,Uxía Feijoo, Carmen Domínguez y Paula Dios.
Mi proyecto Audiovalores está basado en realizar recursos educativos audiovisuales para educar en valores.
He creado una página web donde iré compartiendo distintos audiovisuales con fines educativos,dirigido a familias y niños. A partir de ellos nuestras aestras propondrán actividades para trabajar en el aula la educación en valores.
Con este proyecto quiero guiaros en el camino de los valores.
Espero que os resulte útil. Ya nos volveremos a ver. Hasta la próxima!
¿Conocéis el método de relajación: Frasco de la calma?
Se trata de un frasco compuesto por pegamento, agua, champú, purpurina y otros ingredientes que hará que tengan un movimiento casi hipnótico que ayude al niño a controlar sus rabietas y mantenerlo entretenido, entre otras cosas, siempre y cuando se utilice de manera correcta haciéndole comprender al niño o la a la niña que se trata de un método para sentirse bien.
Este frasco de la calma está dirigido a las familias para poder controlar las rabietas que pueden afectar al niño y perder los nervios del adulto. Con él se pretende poder canalizar el estrés y la ansiedad potenciando la respiración y la calma gracias a la concentración.
Esta idea está ideada en la pedagogía de María Montessori. Su objetivo principal es que tanto padres como niños puedan regular sus emociones negativas pudiéndolas canalizar y que, de este modo, los sentimientos de rabia, ira o tristeza puedan entenderse desde la calma. Todas las emociones por las que pueda pasar el niño son importantes y se deben poner palabras para que se pueda crear una conciencia para cada una de las emociones. Esta metodología hará que, en un futuro se puedan reconocer ciertas emociones con más claridad y, por lo tanto, se puedan dominar mejor.
El frasco de la calma también está dirigido a los padres. Éstos lo podrán utilizar con niños y niñas a partir de los dos años de edad. Con este método podremos calmar la ansiedad, los nervios o el estrés tanto del adulto como del niño con la prioridad de concentrar la atención en los movimientos relajantes del interior del frasco. Por ello, es muy importante, al realizar la manualidad, que el frasco quede bien sellado para que no se pueda abrir bajo ninguna circunstancia.
Para poder calmar las rabietas y lograr llegar a un estado pacífico es necesario que, para acompañar a la acción, también se realice un tono cordial con el pequeño y se proporcionen instrucciones sobre la respiración. Así podremos darle consciencia de cómo él mismo es capaz de controlar sus emociones y cómo puede despejar su mente, cuidar su respiración y notar cómo el miedo, el estrés y la ansiedad van desapareciendo.
Cabe destacar que este método no es un castigo ni, al aplicar esta metodología debe parecerlo. Es una técnica que debe aplicarse como método de relajación. Es importante entender que las amenazas y los castigos no caben dentro de la técnica del frasco de la calma. Los adultos deberemos proporcionar esta técnica como una inversión para que los niños aprendan a controlar el estrés y la frustración, algo que les ayudará a medida que vayan creciendo a ser adultos exitosos que saben controlar sus propias emociones de manera correcta.
Cuando el niño se siente estresado su ritmo cardíaco y su respiración se acelera por lo que puede sentir un bloque en sus pensamientos. Concentrándose en la brillantina del frasco y en sus relajantes movimientos, podrán empezar a pensar con mayor nitidez para poder, tras controlar su ira, poder retomar el motivo del enfado de manera más relajada y buscar las soluciones desde la calma y la serenidad. Para ello es muy importante que el adulto acompañe al niño durante todo el proceso. Éste deberá darle instrucciones al niño para que sepa cómo debe hacerlo.
¿Te ha gustado el artículo? No dudes en dejar tu comentario acerca del tema.
Aunque no conozcas el término flipped classroom también llamado aula del revés, seguro que alguna vez se te ha pasado por la cabeza qué pasaría si se pusiera en práctica esta metodología en las aulas actualmente.
Para quien no sepa de qué estamos hablando, el flipped classroom consiste en asignar a tus alumnos las tareas menos activas que se realizan en el aula para casa y reservar el trabajo en el aula para las actividades que requieren una mayor participación e interacción.
Para que esto sea posible el docente facilita a los alumnos materiales audiovisuales a través de los cuales presenta su unidad, las principales ideas o los conceptos fundamentales. Este material puede tratarse de un de un recurso producido por un docente o bien de un recurso ya existente en la red. Gracias a ello, los docentes tienen más tiempo para trabajar en el aula con los alumnos conociendo mejor sus necesidades y sus avances. Por la parte del alumno, éste tiene la oportunidad de hacer preguntas y resolver los problemas con la guía de sus profesores, de modo que se favorece la creación de un ambiente de aprendizaje colaborativo.
Es innegable que en los últimos tiempos la tarea se ha generalizado ya que muchas personas, y niños son capaces de realizar varios quehaceres a la vez con materiales tecnológicos como redactar en Word, navegar en internet y utilizar el teléfono móvil. Tal vez, por esta razón a los estudiantes cada vez les resulta más difícil dedicar toda su atención a las explicaciones de los profesores durante varias horas. Cuando además hablamos de grupos de entre 20 y 30 alumnos resulta todavía más difícil mantenerlos a todos concentrados, sin que se distraigan unos con otros.
La clase al revés es una metodología que nace para subsanar esta dificultad, que en ocasiones es fuente de frustración tanto para el profesorado y para el alumnado, pero va más allá de ser una simple solución a un problema. Además, como veremos en la sección Cómo se aplica, facilita la atención a la diversidad y, por tanto, que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda personalizarse implicando al mismo nivel, tanto a los alumnos con capacidades superiores a las de la media, como a los que tienen dificultades en algunos aspectos que les impiden seguir el ritmo de la mayoría.
Mi experiencia personal con las TIC remonta hace varios años ya
que desde muy pequeña hago uso personal de las nuevas tecnologías. A pesar de
que, igual que mis compañeras, soy una de las primeras nativas tecnológicas no
siempre tuve la suerte de crecer rodeada de las TIC, ya que considero que soy
una nativa tardía.
Cuando tenía alrededor de 10 años cursé un pequeño curso de
informática para adentrarme de lleno en las nuevas tecnologías, allí empecé mi
andadura en esta ciencia. Empecé utilizando lo más básico y aprendiendo a
utilizar programas como Word, Power Point o Mecamatic, aunque nunca llegué a
utilizar la mecanografía de la manera adecuada o correcta.
Conforme fui creciendo me interesaba cada vez más el mundo de las
nuevas tecnologías y, a pesar que no tuve internet en casa hasta tener
aproximadamente 14 años y mi único motor de búsqueda era Encarta, recurría al
ordenador para realizar, por ejemplo cualquier tipo de proyecto audiovisual,
así fue que acabé montando videos como la Comunión de mis hermanos o la
celebración de las bodas de Oro de mis abuelos.
Durante mis cursos académicos cada vez utilizaba más las TIC para
búsqueda de información o para realizar presentaciones de trabajos o
exposiciones acompañados de PowerPoint para una rápida visualización de las
presentaciones en el aula.
En el último año de la E.S.O. cursé la asignatura de informática
donde también nos mandaron hacer actividades con Word, Excel, crear un blog o
hacer un proyecto audiovisual entre otras cosas.
Hoy en día
utilizo las TIC para gran mayoría de mis actividades diarias tanto para
comunicarme como para trabajar, de manera lúdica o profesional y, considero que
en el mundo de la educación es una materia importante a utilizar en las aulas.